… y un poco de allá voy formando grupos de cosas. Son aquellas que han despertado mi interés y que -como en la versión anterior de este blog- denomino cestas.
Me gusta imaginarlas como pequeños caos organizados. Dentro de ellas todo está mezclado, nada parece tener relación entre sí; fuera forman unidades concretas que puedes almacenar, catalogar o desechar.
Legado digital
¿ Has pensado alguna vez qué ocurriría con lo tuyo si cascas ? ¿ No ? Pues anda, ve y piénsalo ahora porque lo mismo te encuentras con una sorpresa y resulta que nadie, pero nadie, nadie, puede acceder a tus cosas. Tus cosas en Internet, quiero decir, no en el mundo real.
Me encontré el sitio Legado Digital navegando por ahí, un poco despistado, y pensé que estaría bien guardarlo para hablar de ello. No lo he probado porque creo que tengo medidas suficientes para el caso, pero tampoco descarto que pueda serme útil.
Según dicen ellos mismos su servicio está enfocado a que dejes huella en la historia con tus activos digitales. Pues bueno. Me suena un poco tonto pero …
Lo que sí que me gusta más es lo otro:
- Custodia de contraseñas de acceso a lugares en Internet
- Almacenamiento de archivos digitales (fotos, documentos, …)
- Designación de un beneficiario por si cascas de verdad.
- Entrega de los activos en un medio físico.
El tercer lenguaje
¿ Puede ser el lenguaje ensamblador el tercer lenguaje a enseñar en programación ? Así lo cree Jon Maddog Hall en un artículo en inglés para de su blog en el Linux Profesional Institute. Y estoy completamente de acuerdo.
Precisamente yo comencé estudiando y programando en serio con ensamblador. Llegué a él desde Basic, Cobol y algo de Pascal, estudios y prácticas en una academia de barrio, y no me pareció excesivamente duro cuando empecé. Aprender C después fue muy divertido. ¡ hacía gran parte del trabajo sucio que antes necesitaba realizar a mano y el código estaba chupado de seguir ! Cuando más adelante me encontré con otros lenguajes de cuarta generación descubrí que podía entender muchos de sus errores sólo pensando en cómo estaban haciendo las cosas, más que en cómo me las mostraban.
Creo que en ese artículo Maddog quiere decir es que es el único lenguaje que puede darte una visión profunda de lo que ocurre en un procesador y que esa experiencia te será muy útil cuando emplees herramientas con mayor abstracción. Concretamente cita que la comprensión posterior de conceptos como la reentradas de código, la recursividad, los hilos y las operaciones atómicas -entre otras- se vuelve mayor y más clara. Además recuerda que en estos tiempos es mucho más sencillo desarrollar en este lenguaje ya que existen multitud de emuladores de hardware en los que se puede experimentar.
Cómo convertir de píxels a milímetros
No hace mucho estaba peleándome con algunos impresos en Postscript para imprimirlos y me surgió la duda de la conversión de medidas dependiendo del medio final. Encontré este artículo de Dallin Jones en el que me aclaró todas las dudas:
- De píxels a milímetros:
mm = (pixels * 25.4) / dpi
- De milímetros a píxels:
pixels = (mm * dpi) / 25.4
Siendo la DPI la resolución en puntos por pulgada.